Museo Arqueológico – UPTC

By admin

Fuente: Museo Arqueologico pagina UPTC.

El Museo Arqueológico de Tunja (MAT) y la Escuela de Ciencias Sociales, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), quieren dar a conocer a la comunidad académica y al público en general, un conjunto de veintiún trabajos académicos sobre distintos aspectos del pasado prehispánico del  departamento de Boyacá, abordados desde distintos ámbitos disciplinares y niveles de la educación superior.

 

Con el propósito de difundir estos conocimientos producidos entre 1984 y 2010 y motivar su consulta y discusión, cuyas copias se encuentran en el centro de documentación del MAT, se elaboraron las siguientes reseñas descriptivas en las que se mencionan aspectos básicos como los temas seleccionados, los objetivos, la metodología implementada y las principales conclusiones.

A excepción de un trabajo, los demás son inéditos y mientras uno corresponde a un informe de investigación de un curso de pregrado, tres se realizaron como tesis de maestría, uno se elaboró como requisito de especialización en un área de la salud y los demás consistieron en trabajos de grado de programas de pregrado como antropología, educación y conservación y restauración de bienes muebles.

Solamente una investigación fue desarrollada en una universidad europea, dieciocho en universidades públicas de Colombia como la UPTC, la Universidad del Valle y la Universidad Nacional de Colombia –sede Bogotá- y dos en instituciones privadas, entre ellas la Universidad Externado de Colombia.

Las investigaciones que se presentan en este espacio virtual del MAT, dan cuenta de las múltiples aproximaciones disciplinares hacia el pasado prehispánico relacionado con Tunja, Boyacá y el altiplano cundiboyacense. En este sentido, alrededor del 70% de los trabajos investigaron los vestigios materiales que conforman las colecciones del museo hallados, en gran parte, gracias a las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en los predios de la UPTC, durante las tres últimas décadas.

Producto de estas excavaciones lideradas por el Equipo de Arqueología y el Grupo de Investigaciones en Historia y Arqueología de la universidad, hoy se conocen restos óseos humanos, fauna prehispánica, cerámica Muisca y herrera, así como artefactos líticos, estudiados por alumnos y profesores para contribuir a dar una idea más precisa de los primeros ocupantes del Cercado Grande de los Santuarios como fue nombrado el campus en tiempos coloniales.

Estos vestigios, a su vez, fueron estudiados para comprender las prácticas funerarias, alimenticias y alfareras, de las poblaciones locales anteriores a la conquista hispana.

Cada una de estas investigaciones contribuyó a ordenar los bienes arqueológicos únicos y aprovecharlos como fuentes primarias únicas e irrepetibles, de gran valor tanto para la historia regional como nacional. Estos bienes y las investigaciones adelantadas se constituyen en un patrimonio público, que sirve de base para el emprendimiento de otras investigaciones que no solo entrarán a formar parte del conocimiento acumulado desde autores pioneros como Eliécer Silva Celis o Reichel Dolmatoff, sino que con sus metodologías, datos e interpretaciones harán posible las comparaciones con otros estudios.

Más allá de la dimensión arqueológica del campus universitario, los trabajos que nos ocupan se interesaron por estudiar otros testimonios arqueológicos como las pictografías distribuidas en la ribera del río Farfacá, o la posible persistencia de rasgos culturales indígenas en el mundo contemporáneo, desde preguntas actuales como el uso de la piedra en el municipio de Mongua, caracterizada por el desarrollo de una cultura lítica de vieja data.

A estos estudios se suman las investigaciones donde los vestigios materiales fueron reemplazados por fuentes de archivo para describir y reconstruir el pasado colonial en términos del poder en la ciudad de Tunja y la integración y desmembración del Pueblo de la sal en la Sierra Nevada del Cocuy.

 

Estas investigaciones se centraron en el mundo prehispánico y la instalación de un nuevo orden político, económico y social que lo transformó profundamente, según lo ilustra un trabajo como el de la sal.

Con estas reseñas el museo reafirma su interés en el trabajo interdisciplinario, bajo la convicción de que este es la base para una comprensión integral del pasado prehispánico y colonial.